Ir al contenido principal
Introducción:
La atención como procesos psicológico básica es de suma importancia para cotidianeidad de las personas, ya que con esta nos ubicamos en nuestro mundo y nos guiamos en el a partir de nuestros interés, necesidades, etc. Si bien no es un proceso aislado, es un proceso que es central en la vida diaria, ya que nos ayuda a descomponer esa realidad sobre excitante en partes más concretas y analizables; esto en base a la observación y selección, para construir nuestra mente, una representación de la realidad. El presente trabajo pretende delimitar los preceptos básicos de la atención, así como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, que es el trastorno dela atención más frecuente en la población.

Desarrollo:
El presente documento explica a la atención como el proceso psicológico y el trastorno de la atención más común dentro dela población. Se encuentra dividido en dos apartados: Conceptos básicos sobre atención y Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

1.    Conceptos básicos:
¿Qué es la atención?
La tención es un proceso psicológico que nos permite adentrarnos en nuestra realidad a partir de los procesos perceptuales, internalizando la información y seleccionado aquello que es importante recuperar. Este proceso es el que nos ayuda a descomponer nuestro mundo en partes más pequeñas, para que podamos entenderlo de manera estructurada, ya que nos enfoca a ciertas características de el en circunstancias determinadas.
Vemos que la atención es una red entramada de respuestas que se encuentran vinculadas con otros procesos, los que la complementan para formar toda la estructura psíquica.
Ballesteros (2002) nos menciona que mediante esta “podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas de entre las posibles”; lo que nos plantea que es la capacidad de diferenciar entre lo importante de lo que no lo es en ese momento en particular. Vemos que se basa en el “estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno”. (Ballesteros, 2002).
Por otro lado Tudela (1992) ha definido la atención como “un mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo conforme a un objetivo determinado”. Esta definición nos ayuda a delimitar que es un esfuerzo de manera consiente, ya que nos obliga a generar respuestas congruentes a los estímulos que se reciben y que se eligen como aquellos valiosos.

 Redes atencionales:
Las redes atencionales están distribuidas en distintos lugares del sistema nervioso, ejerciendo sus funciones a través de procesos facilitatorios e inhibitorios.


De acuerdo con el modelo de atención de Posner y Petersen, existen tres sistemas atencionales separados anatómica y funcionalmente: red de vigilancia, red ejecutiva, y red de orientación de la atención. A continuación los describimos:
Red de orientación: orienta la atención hacia la localización visual donde están situados los posibles estímulos objetivos, está implicada en la selección de información sensorial y sustenta la atención visoespacial. Las áreas implicadas son: córtex parietal, el giro precentral, la cortea oculomotora frontal, los colículos superiores y el tálamo.
Red de vigilancia: se encarga de mantener el estado de alerta necesario cuando se requiere que el sujeto responda a estímulos de aparición infrecuente. De esta manera se activa una red-fronto-parietal
Red ejecutiva: realiza tareas de cambio, control inhibitorio, resolución de conflictos, detención de errores y localización de recursos atencionales. Las áreas implicadas cerebrales son: giro Cingulado anterior y corteza dorsal prefrontal.


Modelo de atención para la acción (ATA) de Norman y Shallice (1986)
En el modelo ATA reside la noción de control de esquemas o de representaciones de la respuesta: estas pueden corresponder con movimientos explícitos o con la activación de representaciones a largo plazo que guíen la conducta voluntaria.
Se postularon dos tipos de procesos de selección o control:
Dimidor de conflictos: realiza la función de activar aquel conjunto de esquemas que satisface las demandas de tareas familiares o sencillas.
Sistema atencional supervisor (SAS): responde ante situaciones más novedosas o complejas, es de manera lenta y consciente.


Modelo de control de la atención de Corbetta y Shulman
Estos autores proponen la existencia de dos redes cerebrales, desempeñando dos tipos de funciones diferentes y a las ves complementarias. El primer sistema, integra las partes de la corteza intrapariental y del surco frontal superior, implica mecanismos de selección y respuestas de manera voluntaria. El segundo sistema, es el responsable del establecimiento de conexiones entre la formación sensorial relevante y las representaciones motoras adecuadas.



Estructuras cerebrales relacionadas con la atención:
El funcionamiento de la atención es un sistema complejo y que se da en diferentes etapas. A continuación se mencionan las estructuras que se involucran en el proceso:

Sistema reticular ascendente
·         Se ubica en el centro del tallo cerebral
·         Se asocia con el mantenimiento de un estado de alerta
·         Permite un estado generalizado de receptividad a la estimulación y preparación para brindar respuesta.
·         Regula la entrada de información sensorial del exterior
Colículos superiores:
·         Son una estructura del cerebro medio
·         Gran aportación a la atención en lo visual, ya que ayudan en el cambio de atención a nuevos lugares
·         Controlan los movimientos oculares  al llevar los estímulos externos  al  área visual
Ganglios basales:
·         Son una colección de núcleos subcorticales rodeando el tálamo.
·         Contribuyen a la selección en la percepción y en las respuestas.
·         Se asocian con movimientos voluntarios realizados de forma principalmente inconscientes. 
Núcleo pulvinar del tálamo:
·         Regula la atención selectiva.
·         Filtra la información para que después se a procesada.
·         Se encarga de modular la información.
Corteza del cíngulo:
·         Permite la incorporación de la información recibida con la emoción, para que se dé una respuesta adecuada.
Corteza cerebral:
·         Tiene diversos papeles en la atención
·         En el área posterior a la corteza. Se analiza la información sensorial monitoreando la estimulación continua.
·         En el sistema activador reticular descendente.  Sirve como fuente de entrada a la información reticular del tallo cerebral regulando el nivel de activación.
·         Permiten a los niveles más altos de la corteza participar en la formación de planes e intenciones, reclutar a los sistemas inferiores y modular su actividad.
Lóbulo parietal:
·         Considerado mapa espacial: Permite el procesamiento y uso de los aspectos espaciales d la atención.
·         Gracias a su función, la atención puede localizar estímulos específicos o particulares.
·         Orienta y dirige la atención hacia los estímulos que intenta localizar, que le proporcionan la información relevante.
Lóbulo frontal:
·         Participa en la regulación de todos los procesos psicológicos.
·         En situaciones que demanda atención sostenida.
·         Papel fundamental en el control voluntario de la atención y en la secuencia de las respuestas.
A continuación se muestra la ilustración que muestran la ubicación de las áreas involucradas en el proceso de la atención; demostrando la complejidad y extensión.


Tipos atencionales:
Desde un punto de vista neurofisiológico, existen diversas formas atencionales:
·         Orientación: permite establecer el nivel de conciencia y estado general de activación; requiere de una confiable integración de la atención, percepción y memoria. Es extremadamente vulnerable a los efectos de una disfunción cerebral.
·         Atención enfocada: consiste en dirigir la captación de información sensorial hacia una sola fuente, nos fijamos en una sola cosa. Es el primer proceso atencional que se adquiere en el desarrollo evolutivo.
·         Atención Sostenida: es la capacidad de mantener la atención en un determinado proceso de forma mantenida, durante varios minutos. Sería el segundo nivel de desarrollo de la atención en el proceso evolutivo de maduración en los niños.
·         Atención Selectiva: se refiere a la capacidad para seleccionar uno o varios estímulos en un ambiente de múltiples estímulos. Debemos centrarnos en lo que nos interesa, descartando otros estímulos que denominamos distractores. Es evidente que la atención selectiva será fundamental en todos los procesos de aprendizaje.
·         Atención dividida: consiste en la habilidad para atender a dos estímulos diferentes de forma simultánea y con el mismo grado de eficacia.
·         Atención Alternada: es la capacidad de cambiar de una tarea a otra sin confundirse y manteniendo el mismo grado de eficacia.
·         Control atencional: incluye procesos como la capacidad de planear y organizar la conducta. Interviene en situaciones de toma de decisiones, de detección de errores, enfrentarse a tareas novedosas o en la inhibición de respuestas automáticas.



2.    Trastorno por déficit de atención con hiperactividad:
¿Qué es el Trastorno de déficit de atención?
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una “patología heterogénea pero que se caracteriza por una persistente falta de atención o hiperactividad e impulsividad, o ambos, cuya frecuencia y gravedad es mayor de lo observado comúnmente en individuos con el mismo desarrollo” (American Psychiatric Association, 1994 citado en Bauermeiester, s.f.).
Tipos.
Tipificación de acuerdo a la presencia o ausencia de hiperactividad-impulsividad:
1.    Trastorno por déficit de atención (TDA) o TDAH con predominio de déficit de atención: Estos son los que sólo presentan deficiencias atencionales.
2.    Trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH, tipo combinado: que presentan deficiencias atencionales e hiperactividad-impulsividad.

Características diagnósticas
Deficiencia en la atención:
     Dificultad para mantener atención en tareas o actividades
     Parece no escuchar cuando se habla
     No concluyen o persisten actividades que requieren esfuerzo
     No sigue instrucciones
     No organiza sus actividades
     Se distrae con estímulos no relevantes

Hiperactividad e impulsividad:
     Tienen actividad excesiva de manos y pies
     Se mueven constantemente y se levantan de su asiento
     Corren y saltan en lugares inapropiados
     Hablan en exceso mezclando un tema con otro no siguiendo una liga entre sus ideas
     No esperan sus turnos en diferentes situaciones escolares o de juego
     Se precipitan para contestar aun cuando la pregunta no ha sido formulada
     Se entrometen en las actividades de otros


En la nosología de la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV por sus siglas en inglés; APA, 1994), los criterios para el diagnóstico del TDA requieren la presencia de 6 o más síntomas de falta de atención y 5 o menos de hiperactividad-impulsividad.  En contraste, para el TDAH se requiere la presencia de 6 o más síntomas tanto de problemas de atención como de hiperactividad impulsividad.


Por qué se le considera un trastorno donde la atención se ve afectada.
La mayoría de los niños se distraen, actúan impulsivamente y se esfuerzan para concentrarse en un momento u otro pero uno con el TDAH no se ajusta a las normas y Comienza a tener una disfuncionalidad en todos los ámbitos de su vida. Identificando la actividad motriz como manifestación central.
Ahora se sabe que es una patología que implica un desequilibrio a nivel de los neurotransmisores cerebrales y esto hace que el niño que sufre este trastorno expresa dificultad para que su sistema nervioso este adecuadamente regulado para las distintas tareas a las que se enfrenta


.
Conclusiones:
La atención como proceso psicológico implica una serie de redes y mecanismos de comunicación con otros procesos psicológicos, que nos permiten comprender nuestra realidad a partir de la segmentación de datos e información que se encuentra en todo el contexto. Es de suma importancia para el estudio y evaluación de la conducta conocer los procesos atencionales, así como sus trastorno, ya que de estos se puede comprender el cómo las personas interpretan la realidad en la que se encuentran inmersos.
 En base a esto, el reconocer al TDAH como parte de las problemáticas más recurrentes en la población, nos abre el panorama sobre las repercusiones con base a la etiología de este.
Finalmente es de suma relevancia entender que este proceso básico en la psique de las personas lleva la finalidad de orientarnos en el mundo; por lo que las dificultades que se presenten en este tendrán consecuencias a largo plazo que pueden alterar el desarrollo normal de la persona; de ahí surge la importancia de su estudio.

Links complementarios:


Referencias:
Ardila , A., & Ostrosky, F. (2012). Funciones cognoscitivas básicas. En A. Ardila, & F. Ostrosky, Guía para el diagnóstico neuropsicológico (págs. 127-140). Obtenido de http://medina-psicologia.ugr.es/moodle/file.php/7/Documentos/Libros/Ardila_Ostrosky_2012_Guia_parp_el_Diagnostico_Neuropsicologico.pdf
Ballesteros, S. (2002). Atención y Percepción. Madrid: UNED.
Bauermeiester, J. (s.f.). El trastorno por déficit de atención (TDA) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): ¿trastornos diferentes? Obtenido de http://www.ada-hi.org/descargas/Ponencia4.pdf
Castillo, M., & Paternina, M. (2006). Redes atencionales y sistema visual selectivo. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750209
Gonzalez, A. (2006). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases. Madrid, España. Obtenido de http://biblioteca.ucm.es/tesis/fsl/ucm-t%2029215.pdf
Lubrini, G., Periañez, J., & Ríos, L. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica de la atención. En E. Muñoz Barron (Ed.), Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica (págs. 35-80). Barcelona, España: Editorial UOC.


Comentarios